Implementación de un Programa de Desinfección Efectivo en un Laboratorio

Trabajadores realizando limpieza en un laboratorio

Mantener un laboratorio impecable no es solo cuestión de orden: es la primera línea de defensa frente a la contaminación cruzada, los errores analíticos y los riesgos para la salud del personal. Un programa de desinfección efectivo —bien planificado, documentado y verificado— garantiza un entorno seguro y protege la integridad de las muestras. A continuación, encontrarás una guía práctica, paso a paso, que puede adoptar de inmediato.

Antes de abrir el armario de los desinfectantes, dedique tiempo a inventariar cada área, equipo y material que debe limpiarse. Evalúa el nivel de riesgo:

Área/EquipoNivel de riesgoFrecuencia recomendada
Cabinas de bioseguridadAltoAntes y después de cada uso
Bancos de trabajoMedioInicio y fin de jornada
Pisos y pasillosMedio-bajoDiario
Almacenes de reactivosMedioSemanal
Neveras y congeladoresBajoMensual

Cuanto mayor sea la manipulación de organismos o sustancias peligrosas, más estricta debe ser la rutina.

Los POE son el corazón del programa. Para cada área define:

  1. Producto y concentración (p. ej. hipoclorito 0,1 % para superficies generales).
  2. Método de aplicación (barrer → detergente → enjuague → desinfectante → secado al aire).
  3. Tiempo de contacto mínimo para la inactivación microbiana (según ficha técnica).
  4. Equipos de protección personal (guantes de nitrilo, mascarilla, gafas).

Elije el desinfectante por tipo de microorganismo y compatibilidad de materiales:

  • Hipoclorito de sodio (0,1 – 5 %): versátil, económico, pero corrosivo en altas concentraciones.
  • Alcohol etílico o isopropílico al 70 %: ideal para superficies pequeñas y equipos electrónicos.
  • Peróxido de hidrógeno: eficaz en presencia de materia orgánica y menos tóxico.

Un procedimiento es tan sólido como quien lo ejecuta. Implementa:

  • Inducción inicial: uso correcto de EPP, manejo de derrames, mezclas seguras.
  • Capacitación continua: actualiza cuando surjan nuevos riesgos o cambien las normas.
  • Evaluaciones periódicas: simulacros y auditorías internas para verificar competencias.

Divide tu programa en dos niveles:

5.1 Limpieza de rutina (diaria)

  • Superficies de trabajo, manillas y equipos ligeros antes y después de cada turno.
  • Eliminación de residuos infecciosos en contenedores con tapa y bolsa roja.

5.2 Limpieza profunda (semanal o mensual)

  • Pisos, paredes, techos y rejillas de ventilación.
  • Esterilización de material reutilizable (autoclave o desinfectantes de alta concentración).
  • Crea una hoja de control diaria con fecha, hora, responsable, producto y observaciones.
  • Apoya la validación con controles microbiológicos trimestrales.

Estos registros son exigidos por el Decreto Supremo N.º 594/1999 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

  • Prohíbe comer, beber o fumar dentro del laboratorio (DS 594/1999, art. 31).
  • Usa gabinetes de bioseguridad para manipular muestras infecciosas (Guía ISP).
  • Almacena sustancias peligrosas en áreas segregadas y ventiladas según DS 43/2015.
Trabajadores realizando desinfección en un laboratorio
  • Planificación rigurosa y evaluación de riesgos.
  • POE claros y accesibles.
  • Selección correcta de desinfectantes y EPP.
  • Capacitación continua del personal.
  • Limpieza sistemática y verificada.
  • Registros formales y auditorías.
  • Cumplimiento estricto de los reglamentos chilenos de bioseguridad en laboratorio.

En Inoclean contamos con especialistas en higiene industrial certificados que pueden acompañarte desde el diagnóstico hasta la verificación microbiológica de tu programa. Solicita una visita técnica gratuita y eleva sus estándares de bioseguridad hoy mismo. Para conocer en detalle nuestros Servicios de desinfección y
descontaminación
 biológica, visita la sección dedicada en nuestro sitio.

¿Con qué frecuencia debe revisarse un POE?
Al menos una vez al año o cuando cambien los riesgos biológicos.

¿Se puede mezclar hipoclorito con detergente?
No. Mezclar cloro con detergentes o amoníaco genera gases tóxicos.

¿Qué hacer si un desinfectante supera su fecha de vencimiento?
Elimínalo conforme al DS 43/2015 y prepara una nueva solución.


Equipo Técnico de Inoclean

Categorías
Suscríbete al Newsletter
Entradas Recientes